Plantea Estudio nominado mejor interiorista revelación del año de los premios Dezeen
Estamos muy ilusionados porque Plantea Estudio ha sido seleccionado finalista al premio a mejor interiorista revelación del año que convoca el prestigioso medio Dezeen.
Además nuestro estudio está nominado en otras dos categorías: best Small workspace interior por el proyecto de escuela de cocina de El gusto es nuestro y a la categoría de best Small interior con nuestro propio espacio: la Sala Pavilion.
Pincha aquí si quieres consultar la lista completa de nominados a mejor interiorista revelación y aquí para la lista completa de proyectos nominados a las otras categorías.
Inauguración de la exposición “Estampas Urbanas” de Ramón Freire
Del 14 al 17 de noviembre Pavilion acogerá la exposición de grabados de Ramón Freire (Écija 1980). En esta exposición individual en Madrid, presenta una serie de excelentes y poéticos grabados tratados con una gran sensibilidad.
Son trabajos en los que la técnica gráfica empleada por Ramón, grabados con fotopolímero, aporta una atmósfera diferenciadora de cualquier otro procedimiento de creación plástica. En estos grabados, rescata con un dibujo fresco y de factura impecable, calles y edificios a veces muy reconocibles por su singularidad, pero también otros que suelen pasar desapercibidos o son casi invisibles en el devenir del trajín diario de viandantes y paseantes de las ciudades, en cambio son motivadores para la sensibilidad artística de Freire.
A través de sus obras, Ramón Freire, nos invita a transitar con una mirada diferente esos espacios urbanos que trasladados al papel con maestría y precisión a través de sus alegorías gráficas nos transporta a un nuevo plano poético-visual para que disfrutemos de otra manera de ver, imaginando otros itinerarios menos trillados, tal vez como una poética del paisaje urbano que nos invita a un recorrido pausado y evocador de ciudades, de calles que hemos visto en algún viaje real o imaginado.
Quiero apuntar que la elección, por parte de Ramón, de la técnica del grabado para esta muestra no es baladí. Por su formación como escultor y pintor, disciplinas que conoce y
domina con grandes recursos, precisamente seleccionar su creación gráfica de grabados, supone una apuesta clara por destacar esta disciplina artística y poner el sujeto gráfico en la misma categoría creativa y expresiva de otras técnicas de producción de obras de arte.
El dominio, por parte de Ramón, del dibujo y de las posibilidades de la técnica del fotopolímero nos permite disfrutar al ver su obra del gran espectro tonal y la enorme gama de matices presentes en estos grabados.
Finalmente destacar la labor didáctica que Ramón desarrolla en la facultad de Bellas Artes de Cuenca ya que todo su saber y experiencia de años de investigación la trasmite a sus alumnos con la misma pasión y entusiasmo que dedica a su creación artística .
Por Perico Simón
Entrada libre
Jueves 14 a partir de las 19:30: Inauguración.
Viernes 15 de 11:00-14:00 y de 18:00-21:00
Sábado 16 12:00-14:30 Conversación con el artista
Domingo 17 12:00-14:30
Entrevista de Plantea Estudio para el periódico El Mundo
Nos alegra poder compartir esta bonita entrevista realizada por el Mundo a Lorenzo y Luis Gil Guinea, socios de Plantea Estudio y de Pavilion.
Aquí se puede leer la entrevista completa
Plantea Estudio gana el primer Premio COAM
Plantea Estudio ha sido galardonado con el primer Premio COAM 2018 al mejor proyecto por Sala Equis.
Este prestigioso premio que concede el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid reconoce la calidad en la obra arquitectónica, la buena práctica profesional y las iniciativas ejemplares que hayan contribuido a la difusión de los valores culturales de la arquitectura.
Más información aquí
Los fotógrafos Paula Guimaraes y Francisco Osório exponen sus trabajos en Pavilion
Paula Guimarães Matos Gil nació en Guimãraes, Portugal, con sus retratos de la naturaleza y el ser humano ha conseguido formar parte de colecciones tan importantes como la de Jumex y la de François Pinaud entre otras. Para esta serie, Paula Guimarães presenta el concepto del espacio tras su utilización, la destrucción y el abandono. En esta ocasión ha dejado de lado el uso de algunas técnicas propias de sus trabajos anteriores, construyendo así un nuevo y refrescante enfoque.
Franciso Osório vive y trabaja en Lisboa. Su trabajo no solo se centra en la fotografía sino que también realiza instalaciones, vídeos documentales, performances y pintura. Es un artista conceptual que convierte su obra en la herramienta para solucionar el problema de destrucción presentado por Paula. El tratamiento que realiza de las texturas, acerca a su fotografía al sentido del tacto y separa al artista de sus fundamentos de trabajo, creando soluciones para la futura construcción.
En el marco de PHotoEspaña, este proyecto comisariado por Zé Ortigão, combina ambas perspectivas componiendo una obra formada en dípticos y comparaciones que no son obvias en una primera aproximación, pero que tienen una conexión intrínseca. De esta forma nos guían a un pensamiento, y este pensamiento tiene una correlación con la construcción.
Miércoles 19 de junio inauguración a partir de las 19:00
Jueves 20 de junio Noche OFF de las 18:00 a las 22:00
Viernes 21, lunes 24, martes 25 y miércoles 26 de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00
Sábado 22 y domingo 23 de 11:00 a 14:00
En el marco de PHotoEspaña el fotógrafo Chema Castelló expone su trabajo en Pavilion
Chema Castelló empezó en la fotografía por “olfato” hace más de 30 años, cuando a los 14 su hermano mayor instaló un laboratorio de blanco y negro en el armario de su habitación. Se ha formado como artista visual en fotografía y diseño, especializado en arquitectura, artes y retrato. Su estancia en Nueva York fue un importante estímulo en la mitad de su carrera.
Nos plantea esta exposición como una intervención que evoca la atmósfera de los laboratorios y estudios fotográficos de la era analógica. Una mirada a las fuentes, al origen.
La Sala Pavilion es profunda y desde la calle accedemos descendiendo a su interior. Lo que hace pensar en una cueva, concepto muy relacionado con la idea espacial del lugar de trabajo del fotógrafo, acercando así al visitante a esta parte del oficio.
Inauguración el 6 de Junio a partir de las 19
Exposición hasta el 9 de Junio en la sala Pavilion
El Arquitecto Juan Mera expondrá sus dibujos y pinturas en Pavilion
Juan Mera es arquitecto, pintor, escritor, profesor y director de la Escuela de arquitectura de Toledo. Desde su estudio, sus textos, y las actividades de la EAT, se enfrenta a lo establecido, lo convencional y lo reglamentario. En su arquitectura la planta puede ser el alzado, el alzado convertirse en sección y la sección en planta. En el resto de cosas que hace o dirige, sigue también esta misma actitud. Sus dibujos y pinturas nos proponen una oportunidad para ver lo que nos rodea de otra manera. Al derecho y al revés.
En Pavilion Juan nos presentará una muestra de su trabajo más reciente compuesto por pinturas y dibujos:
1
Pintar es un trabajo como rellenar una almohada. 1
Una superficie vacía se va colmatando de color. 2
Mucho, para obtener más confort. 3
Muy poco, si buscamos un descanso más estoico. 4
La pintura es una actividad vital. 5
No existe la civilización sin la pintura. 6
Pintar requiere pensar. 7
La realidad de la pintura es superior a la que nos rodea. 8
Hay cuadros no soportables. 9
La pintura exige y habla. 10
Un cuadro es una compañía esencial. 11
La pintura elige su principio y su fin. 12
2
Dibujar es otra cosa. 1
La línea corre a veces sola. 2
La profundidad del trazo cambia un dibujo. 3
La dureza de una punta es un mundo. 4
Dibujar es una actividad cambiante, no permanece en el tiempo, es como la escritura. 5
El dibujante termina teniendo una letra de médico tarde o temprano. 6
El dibujo es autónomo del dibujante. 7
La línea continua es la cima del dibujo. 8
La sombra es pintura. 9
El tiempo del dibujo es siempre inadecuado, no se dibuja cuando se quiere. 10
El dibujo pide ser dibujado. 11
El dibujo es la única herramienta del arquitecto. 12
Inauguración el 7 de Marzo a partir de las 19
Exposición del 7 al 10 de Marzo en la sala Pavilion
En Pavilion apostamos por el talento más joven
La escuela de Arquitectura de Toledo puso en marcha en 2014 una serie de talleres con el objetivo de complementar la formación de los alumnos con una serie de actividades independientes de la formación académica y con un carácter lúdico y creativo.
Se iniciaron talleres de teatro, de escritura, de música y de grabado.
Esta exposición pretende ahora dar difusión a los trabajos desarrollados en estos años por los alumnos del taller de grabado. Es un taller donde poder experimentar libremente diferentes técnicas de grabado y de estampación. Por ello la exposición que ahora se presenta es muy variada en cuanto a la forma de entender cada alumno las posibilidades de esta técnica de expresión artística.
La exposición reúne fundamentalmente trabajos de aguafuerte y linóleo y también algunos monotipos estampados a partir de diferentes soportes y materiales.
Juan Mera, director de la Escuela de arquitectura de Toledo nos explica así el origen de estos talleres:
El trabajo El estudiante de Arquitectura estaba perdiendo la oportunidad de conocer técnicas esenciales, que durante todo la historia se habían demostrado básicas como herramientas de representación.
El arte y la técnica de grabar letras, dibujos o formas sobre una superficie, el uso de cinceles y otros objetos punzantes, fueron claves para que pudieran llegar hasta nosotros, maravillosas obras de artistas como Durero, Rembrandt o Goya.
Aunque se haya seguido aceptando en los planes de estudio de las Escuelas de Arquitectura la existencia del dibujo, lo cierto es que día a día, el tiempo de dedicación hacia él, se ha ido reduciendo, confiándose todo el esfuerzo al uso
de las computadoras. Sabemos que estas son esenciales, pero no sirven para pensar.
Sin embargo en estos años de construcción de la Escuela de Toledo EAT, hemos comprobado que el manejo experto de la mano, el conocimiento de la luz y la sombra, el estudio de la historia de la pintura y del arte, el amor por el
trabajo manual y mecánico entre ellos el grabado, dan al estudiante alas para expresar sus proyectos para después seguir avanzando en el aprendizaje de técnicas de vanguardia y de vanguardia arcaica.
Esta, que denominamos así en un supuesto retroceso, ha demostrado que es sobre todo un avance, una recuperación de un tiempo perdido, que de forma impresionante es visto en otros foros miopes como una pérdida de tiempo, algo así como como el uso de un teléfono de ruedas giratorias.
El grabado, despreciado en la enseñanza de la arquitectura allí y allá, es hoy en nuestra opinión un sistema de referencia y uno de los signos de identidad de la Escuela de Toledo.
Vamos a seguir insistiendo.
Vamos a seguir aumentando la intensidad de la dedicación al dibujo en todas sus facetas, porque no puede nadie convertirse en arquitecto sino centra su vida en él.
Es un honor.
Es muy emocionante, poder asistir a esta recuperación, a esta muestra clara y feliz de pequeñas obras de arte, en una exposición de aire revolucionario por lo que tiene de radical tomar en la vida un camino de independencia a la
búsqueda del mayor conocimiento colectivo
Pronto estás exposiciones serán reclamadas como muestras de valor pedagógico.
Inauguración el 7 de Febrero a partir de las 18
Exposición del 7 al 9 de Febrero en la sala Pavilion
Search
Recent Posts
- P Series by Plantea próximamente disponible en la tienda online
- Presentación P Series by Plantea en Madrid Design Festival
- Plantea Estudio nominado mejor interiorista revelación del año de los premios Dezeen
- Inauguración de la exposición “Estampas Urbanas” de Ramón Freire
- Entrevista de Plantea Estudio para el periódico El Mundo
Recent Comments